sábado, 28 de mayo de 2016

COMUNICACION ORAL



es la manera comunicarse utilizando lengua mediante el uso de la voz.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político, científico… en fin, sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.



EL DISCURSO
LA IMPORTANCIA DE SER RECEPTIVO  EL SABER LEER Y ESCUCHAR

            La importancia de ser receptivo. Debemos tener   muy claro    el concepto de ser receptivo  Se aplica  la persona que recibe o tiene capacidad para recibir estímulos externos para escuchar o aceptar con facilidad e interés lo que alguien dice o propone:  
            La sociedad en nuestro país  tiene  como problema la falta   de interés por aprender  Y crecer como  personas, y carecer de valores,  siendo esta una de las causas que hacen que en nuestro país no haya tolerancia.
Ser personas desinteresadas  siendo un país con una gran variedad de dialectos en los que debemos aprender a escuchar si bien nos damos cuenta los pisas, costeños, nariñenses, Caleños, y bogotanos tenemos  distintas formas de  expresión tanto oral como en lo corporal.
            Porque es algo con lo que tenemos que cruzar todos los días comunicarnos, intercambiar opiniones, compartir tristezas, felicidades, en diferentes espacios, como  en el  labóral , estudiantil, o familiar.
El receptivo tiene que ver mucho con aprender a escuchar y leer, este se en una herramienta fundamental para comprender  y luego adquirir la capacidad para opinar, comunicarnos mejor y  así  resolver situaciones en una determinada comunidad y/o  contexto, lo cual nos permitiría ser más asertivos en la identificación o intervención de la diferentes problemáticas. Y así las ideas serían más claras y lógicas, y con las  personas tendríamos un mayor conocimiento o  claridad a sus problemáticas,  dependiendo del entorno que se encuentre la persona.
El mejoramiento que obtendríamos en nuestro país sería un cambio total, porque así se podría fomentar el desarrollo social. Con eso teniendo mayor unión, también evitaríamos inconvenientes sin fundamento, que no le aportan nada positivo a una sociedad como la colombiana, teniendo en cuenta que  la falta de  comprensión, nos puede llevar a  perder  la cultura y los valores de las distintas regiones  y  por  falta de no saber escuchar para entender, sino  que escuchamos para contestar.
cordial saludo
Link Video                
https://www.youtube.com/watch?v=VTkV6gg2SoM

TIPOS DE ACTOS NO VERBALES (MANOS)

A diario utilizamos el lenguaje no verbal como gestos, posturas, miradas, en cualquier
momento de nuestra vida, comúnmente lo utilizamos porque nos permite comunicarnos de
una manera más expresiva, lo utilizamos de una forma consciente e inconsciente. Se utilizan
para realzar, repetir o ilustrar un mensaje verbal. Los actos verbales se clasifican en 4 grupos.
LOS EMBLEMAS: palabras o frases emitidas por una señal y aceptadas e interpretadas por
un grupo colectivo, se realizan tanto con las manos como con la cara.
ILUSTRADORES: Refuerzan el significado de la información que estamos expresando
verbalmente.
Los gestos ilustradores son muy importantes en la comunicación cara a cara o ante una
cámara, pero el grado de utilización o la frecuencia de ellos, delataran a nuestros
interlocutores nuestro estado de ánimo.
REGULADORES: Su función es dirigir u organizar la conversación que se esté llevando
entre los interlocutores.
El índice señalando a una persona, a la altura de los ojos, significa que le estamos pidiendo
una respuesta en una conversación o que es su turno.
El uso correcto de los reguladores en una conversación es esencial para ofrecer una impresión
positiva.
ADAPTADORES: consiste en esos movimientos, gestos o acciones que usamos de forma
inconsciente para conducir nuestros sentimientos o controlar nuestras respuestas, es decir con
orientación adaptativa.
Hay tres clases de adaptadores:
Adaptadores sociales : se originan entre las relaciones entre personas. Ejemplo: dar la mano
Adaptadores instrumentales: son aprendidos para realizar alguna tarea. Ejemplo:
remangarse puede significar que estamos listos para iniciar una tarea.
Adaptadores de subsistencia: se relaciona con la existencia de necesidades orgánicas.
Ejemplo : alimentarse, descansar, duda, etc.
El gesto de tocarse el labio o la barbilla, es un adaptador de subsistencia que denota
indecisión.
Abordaje crítico y detallado del cortometraje (Tipos de actos no verbalesManos)
Observando el cortometraje de Patrick Hughes, realizado para un festival de cortos online de
schweppes, se evidencian los gestos reguladores, más habituales que expresan asentimiento o
negación que hacemos con la cabeza y equivalen al sí o al no verbal.
Adaptadores sociales: que se originan entre las relaciones entre personas. Ejemplo: darse la
mano.
Adaptadores de subsistencia: que se relacionan con la existencia de necesidades orgánicas.

IMAGEN PERSONAL

IMAGEN PERSONAL es nuestra carta de presentación frente al mundo. Ella se construye
no sólo a través de nuestra vestimenta sino a través de una gran diversidad de variables.
CUERPO: es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una
persona, que debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal.
IMAGEN : no nos referimos solo a la vestimenta sino a algo mucho más amplio que incluye
también la postura, los movimientos, los rasgos físicos, la manera de caminar, la mirada, la
risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación cada persona tiene la suya
“La primera impresión es la que cuenta”
Según los psicólogos sociales, cuando se produce el encuentro con una persona, el período
crítico son los primeros 5 minutos y las impresiones que se forman durante ese tiempo
persisten y se refuerzan. Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista
de los demás, hace a las personas más seguras de si mismas, lo cual mejora su desarrollo
personal, profesional y social.
Tipos de imagen.
1. I magen corporativa: hace referencia al conjunto de valores y atributos que representa una
entidad, organización o empresa.
2. Imagen corpora l: representación mental que un individuo tiene de su cuerpo.
3. Imagen personal: es el conjunto de rasgos externos, como la apariencia física, la
indumentaria o la gestualidad, e internos, como la manera de hablar, el grado de cortesía y el
nivel educativo de una persona
4. Imagen pública: conjunto de características y atributos según los cuales una persona,
empresa, organización o institución es percibida por la sociedad.
5. Imagen en Óptica o real : es la reproducción visual de la figura de una persona

Abordaje Crítico del Cortometraje de la Imagen Personal
En el cortometraje se puede observar que la imagen exterior de los personajes es muy acorde
con su vida laboral su vestimento es muy elegante sus rasgos físicos son muy atractivos. Pero
también se nota que uno de los personajes no se siente muy bien con su imagen interior o
seguro de su imagen personal y eso lo hace sentir al el muy inferior a los demás también se ve
que le falta confianza y actitud sobre lo que es en su vida cotidiana y eso lo hace ver poco
interesante para las personas

IMAGEN CORPORATIVA
Tienen sus valores muy bien organizados respecto a su imagen laboral.
IMAGEN CORPORAL: de hecho el personaje no tiene muy clara su representación mental
sobre su cuerpo él un su casa anda con un ánimo no muy deseable se dirige a hacia su trabajo
llega a su trabajo con el mismo semblante.
IMAGEN PERSONAL : sus rasgos son muy atractivos tiene buena indumentaria su
gestualidad les sirvió para mejorar su aptitud corporal a Jasón en su trabajo se sentía feliz en
su trabajo en su casa tenía necesidad de llegar rápido al trabajo cada mañana.
IMAGEN PÚBLICA: Unos de los personajes no era muy percibido por la sociedad siempre
pasaba depresivo se sentía como muy inferior a la sociedad aunque sus rasgos eran muy
atractivos.
IMAGEN ÓPTICA: stacy y Jasón se vieron visualmente y se sintieron muy acordes con su
personalidad e imagen. Que Jasón mejoró muy bien su estado emocional y hasta corporal en
su manera de trabajar de levantarse de la cama cada día en la ansiedad de llegar a su trabajo a
su vez se ve que les falta mucha comunicación verbal porque al encontrarse se quedan mudos
sin nada y una de ellos es la que da la iniciativa corporal.


Cortometraje SIGNS (PATRICK HUGHES)

En el video del cortometraje “Signs” dirigido por Patrick Hughes se pudo apreciar una
historia corta de más de 12 minutos en la que el autor por una secuencia de escenas quiere
transmitir la importancia de las “señales” y las emociones en los personajes.
En los 4 minutos iniciales del corto podemos apreciar al protagonista del corto en un estado
de ánimo decaído, con una rutina diaria establecida y con el ánimo decaído, se logra ver en los
gestos de su rostro el aburrimiento y el desinterés hacia lo que lo rodea la soledad se refleja en
la forma de actuar con ,los otros es ajeno a las personas que lo rodean no le
interesa su vida social. En la realización de su rutina él en el edificio vecino logra vislumbrar
a una chica y la sorpresa es notable en su rostro, ella también lo nota a el y hay una notable
conexión de miradas entre ellos que conlleva a la timidez y vergüenza por parte de él y a la
picardía por parte de ella.
En los 4 minutos intermedios del corto se logra apreciar después del intercambio de miradas
entre los dos personajes, que la chica toma la iniciativa y decide comunicarse con él
protagonista de la historia por medio de escrito en hojas, a pesar de la sorpresa inicial la chica
logra llevar la conversación escrita a momentos de comodidad sonriéndole y mostrándole su
buen sentido del humor, de esta forma logra influir en el estado anímico del chico y
tranquilizándolo ya que él le corresponde de igual forma a las sonrisas y a la charla.
Además de esto se observa que al incluir un hecho que no esperaba la rutina de nuestro
protagonista cambia está más activo y se le ve con un mejor semblante, incluso su forma de
caminar es más vivaz y enérgica, aun sin llegar a comunicarse de forma verbal los dos
personajes logran establecer un vínculo gracias a sus mensajes escritos y su lenguaje corporal
que los hace sentir cómodos entre ellos. La duda y el miedo entran a hacer parte de escena
cuando el chico se siente indeciso de expresar y hacerle saber a la mujer que quiere salir con ella.
En los 4 minutos finales del corto se aprecia la excitación y la emoción del personaje al este
correr y manifestar con su lenguaje corporal su ansia de llegar al trabajo y poder de nuevo ver
a la mujer, pero una vez más la tristeza y la desesperación se instalan en él al ver que ella ya
no se encuentra en su lugar de trabajo, se le ve con rostro desencajado y mirada triste. Estando
en su oficina es reflejado por la luz de un espejo notando así que su “nueva amiga” se
encontraba aún en el mismo edificio en un piso superior, esto lo llenó de sorpresa inicialmente pero luego su rostro mostró felicidad al igual que el de la chica que efusiva saltando y
sonriendo mostraba total felicidad al ser ascendida, después de la sorpresa inicial se ve en el
rostro del protagonista seguridad de preguntar lo que antes no se atrevió, mientras en el
edificio de enfrente espera la chica con nerviosismo la pregunta que él se dispone hacer, por
último se ve a un agitado chico corriendo en búsqueda del encuentro esperado y se logra ver
una escena final del encuentro por fin esperado de estos dos personajes lleno de sorpresa y
felicidad, en unos rostro a la vez alegres y expectantes.
La kinesia se ve en toda la extensión del corto ya que al no haber una comunicación verbal
directa tendemos a observar y analizar con mayor detenimiento los gestos, las posturas y los
movimientos que realiza el cuerpo y por medio de estos notamos el comportamiento de los
personajes. Por medio de los gestos pudimos apreciar el estado de ánimo o la valoración que
estos personajes iban presentando según iban aconteciendo los sucesos.


KINESIA

Esta disciplina es la encargada de estudiar y analizar los gestos, las posturas y los
movimientos que realiza el cuerpo especialmente con las manos, brazos y cabeza. Por medio
del lenguaje corporal podemos expresar sentimientos, estados de ánimo e ideas a otras
personas, Existen algunas culturas en las que los gestos representan una parte importante de la
comunicación, pero normalmente son un complemento del que se puede prescindir como por
ejemplo en la radio.
Cuando se estudian factores relacionados al comportamiento en la kinesia se toman en cuenta:
Los gestos, ya que estos manifiestan un estado de ánimo o expresan una valoración, Las
Posturas ya que estas son más estables que los gestos y pueden durar mucho más tiempo, Los
Ojos ya que por medio de estos transmitimos cual es nuestro estado emocional y nuestras
intenciones y por último El Contacto Corporal que es el encargado de establecer una conexión
física entre dos o más personas.

Los principales actos no verbales que utiliza la kinesia son los siguientes:
La Expresión Facial: La cara es una base importante para realizar gesticulaciones, es por esto
que lo que expresamos mediante ella permite que transmitamos gran cantidad de información,
en especial mediante los ojos y la boca
Las Miradas: Estas son un indicador que permite mostrar a nuestros interlocutores que los
estamos escuchando, mediante los ojos transmitimos mensajes hostiles o por el contrario de
amabilidad.

La Postura: Esta es la forma en la que se mantiene el cuerpo al caminar, sentarse, acostarse o
estar de pie. La postura puede ser un gran manifiesto del lenguaje corporal ya que esta se dicta
el estado de ánimo de una persona, en esta juega un papel de mucha importancia las piernas,
los brazos y los posibles movimientos generalizados que pueda realizar el cuerpo.
Los Gestos: Estos son realizados por la cara, manos o el cuerpo y es la manifestación física de
un sentimiento o estado de ánimo. Los gestos pueden varias según la cultura ya que hay
gestos que se pueden emplear en diferentes países pero que en cada uno puede tener su
significado distinto, un saludo puede realizarse con un apretón de manos, con un beso en la
mejilla, con una inclinación de cabeza, todo depende de la cultura en la que se esté.

PROXÉMICA


Su origen está relacionado en la teología y la importancia de la distribución espacial
en las interacciones entre animales. En los años sesenta del siglo XX, un grupo de estudiosos
de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que
etólogos como Huxley o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la
comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de espacios creados por
los participantes de una interacción y que varía en función del tipo de encuentro, la relación
entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores.
Es la disciplina que estudió el espacio de la distancia y la distancia que guardan las personas
al comunicarse verbalmente. Denominada una comunicación no verbal, puesto que esta
influye mucho también en el trato con diferentes personas o frente a un público, ya que la
proxémica envuelve el espacio de las personas a las que nos vamos a dirigir y también el
manejo de nuestro espacio. Porque muchas veces se invade el espacio de otra persona y no se
sabe que reacción este tenga, si será solo una molestia o actué con agresividad y en su defecto
se retire y no siga la conversación.
Este espacio personal hay 4 zonas las hay que utilizar y tener presente con la otra persona:
Distancia íntima privada. Esta distancia es la que mantienen las parejas en una conversación
(hasta 45 cm).
Distancia personal. Es la distancia entre personas que se conocen y tienen confianza.
Distancia utilizada con compañeros de trabajo y amigos, reuniones de trabajo o en las fiestas
(entre 45 y 120 cm)
Distancia social. Distancia correcta entre jefes y empleados (120360
cm). Normalmente las
mesas de los jefes ya acostumbran a ser lo suficientemente anchas para mantener este espacio
personal.
Esta distancia la utilizaremos en conversaciones que sean formales.
Distancia Pública. Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm).La proxemia es una
parte fundamental de la Comunicación no Verbal que utilizamos a diario y que si no la
empleamos correctamente puede hacer que nuestra próxima reunión de exposición no se logre
con éxito
Existe:
Proxémica conceptual: son los hábitos de creencia y comportamiento relacionados con el
concepto del espacio
Proxémica social : uso que hacemos del espacio cuando nos relacionamos con otras personas.
Proxémica interaccional : la distancia que adoptamos para realizar actividades
comunicativas interactivas. Podemos distinguir cuatro distancias básicas: íntima , personal,
social y pública.Estas distancias varían en las diferentes culturas, una distancia personal puede
llegar a ser íntima dependiendo si las personas pertenecen a las llamadas culturas de contacto
o culturas de no contacto.
 Abordaje crítico y detallado sobre el cortometraje de la PROXÉMICA
En el cortometraje podemos observar dos personajes en la que la parte proxémica al principio
es muy ausente, él tiene poca interacción con las personas que están en su entorno. En la
oficina él está cerca a los compañeros de trabajo y tiene poco contacto o interacción dentro de
su espacio permitido para las personas del trabajo. El personaje del cortometraje se nota que
es una persona con un intelectual alto pero el en las zonas de interacción tanto personal,
íntima, social y pública es muy aislada en cada una de esas zonas, las cuales eso le está
llevando a que tengas una buena interacción o una más cercano con muchas personas las
cuales les puedan ayudar un mejor ambiente. Además si el no busca tener un acercamiento
con las personas no puede surgir o progresar tanto emocionalmente y laboralmente ya que la
proxémica interactuar con las personas respetando las distancias de acuerdo a las funciones
que tiene cada persona en nuestra vida. Una esposa, un jefe, la familia, los compañeros. Él
pudo superar el temor para comunicarse y empezar a interactuar con la muchacha fue difícil
pero no tuvo acercamiento al instante de conocerla, tuvo un proceso para poder llegar al
momento de estar frente a frente con ella, pero él siempre respetando el espacio que ella le
había dispuesto a él si pasarse a su zona íntima.
Hay algunas escenas del video en la que podemos observar en que podemos ver la proxemia

Distancia personal:
Es un encuentro en la sala de juntas con los compañeros y el jefe, donde él se encuentra en
una actitud muy negativa, ante un comentario del jefe todos están atentos menos él.
Se encuentra en la sala de juntas con el jefe y los compañeros de trabajo, en esa él tienen un
mejor semblante, de repente él se cae y para disimular la caída sigue interaliado con los
compañeros de trabajo.
La joven con la que él está interactuando en el cortometraje a través de la ventana, ella está
comunicándose con él por papeles y de repente llega el jefe de ella y le da una noticia y le da
la mano.

Distancia intima
En esta escena podemos ver que es el primer encuentro que tienen cercano donde se quedan
de ver fuera de sus lugares de trabajo. Al momento de verse y mirarse frente a frente el trata
de hablar y queda sin palabras y ella de una rompe el hielo entre los dos quedando frente a
frente.




ESTA SOY YO







Mi nombre es patricia Osorio, soy auxiliar de enfermería, tengo un diplomado en salas de cirugía y actualmente estudio psicología en la universidad UNAD, en estos momentos estoy en la ciudad de Facatativá, me siento muy contenta de compartir con ustedes esta experiencia maravillosa,  en este momento no trabajo tengo el cabello largo, mis ojos son pequeños y color café oscuro, tengo una boca pequeña y labios delgados, mi nariz es puntiaguda, mi piel es color morena, mido 1.55cm, soy delgada, mis orejas son pequeñas, tengo muchos lunares y pecas en la cara.

Parezco malgeniada pero soy muy extrovertida Me caracterizo por ser una persona amorosa y cariñosa también soy buena hija, buena hermana, esposa y madre, me gusta ayudar a las personas que lo necesitan no solo por la profesión que ejerzo sino también porque hay que contribuir a un mundo mejor.

Me gusta leer y hablar acerca de artículos de salud y del interés humano, escuchar música y bailar, me gusta maquillarme, uso zapatos altos, la ropa que está de moda, prefiero jugar voleibol y no futbol, no me gustan las matemáticas, como muchas verduras, frutas para tener una vida saludable. Pienso que la vida es una sola y hay que vivirla al máximo, disfrutar cada momento junto a las personas que más amo y que son un motor para continuar con mis metas propuestas, además anhelo graduarme de psicología y ser una buena profesional.